lunes, 6 de abril de 2020

Tema 2: El método científico y sus perspectivas



¿Por qué y para que investigamos?
 Investigamos para obtener información nueva sobre un tema concreto, para avanzar en el desarrollo y  para acercarnos al conocimiento de la verdad.


El proceso deductivo: métodos estadísticos (cuantitativo)→ De lo particular a lo general

El proceso deductivo aplicado a la estadística sigue los siguientes pasos:

  • Se escoge una muestra concreta para analizarla e investigar sobre ella.
  • Con esta muestra, recogemos datos, creamos hipótesis. Se recogen datos gracias a cuestionarios y midiendo variables.
  • Si conseguimos esa hipótesis, podemos concluir con una ley, la confirmación de una teoría etc.
Hay veces que la recogida de datos por cuestionarios no estén mostrando los resultados verdaderos, a causa los encuestados (mienten en las encuestas).
Por lo que se hace un método inductivo, para complementar.

El método inductivo (cualitativo)

No se utilizan cifras y números como en el proceso deductivo. Con este método lo que hacemos es, escoger una población, y de ahí escogemos a un individuo que tenga cierta influencia en el grupo (no se puede seleccionar aleatoriamente). Y analizamos el fenómeno individual (el del individuo escogido) para llegara comprender el fenómeno colectivo (el del grupo)

Las características que diferencias lo cualitativo de lo cuantitativo son:

Paradigma cualitativo
Paradigma cuantitativo
Intenta comprender el comportamiento humano desde el propio marco de referencia de quien actúa
Busca las causas de hechos sociales sin prestar a los subjetivo

Observación naturalista y sin control
Meditación penetrante y controlada
Subjetivo
Objetivo
Fundamento en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionistas, descriptivo e inductivo
Fundamento de la no realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, interferencial, hipotético, deductivo
Está orientado al proceso
Está orientado al resultado
No generalizable: estudio de casos aislados
Generalizable: estudio de casos múltiples
Asume una realidad dinámica
Asume una realidad estable


Etapas del proceso de investigación:

  • Etapa conceptual: definimos el tema sobre el que queremos investigar, sobre fenómenos que no llamen la atención. Buscamos información para aclarar dudas.
  • Etapa empírica: responder a la pregunta ¿Como investigarlo? Como recogemos los datos, a que población va a ir dirigida.
  • Etapa interpretativa: cuando ya tenemos los datos, tenemos que interpretarlos y llegar a una conclusión.  que quieren decir los resultados hallados?
Etapa conceptual de la metodología de la investigación

Estas son las etapas que se deben seguir para llegara a cabo una investigación:
  • Observación de hechos 
  • Identificación y formulación del problema 
  • Revisión bibliográfica (antecedentes) 
  • Marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema) 
  • Definición del problema de investigación 
  • Definición de objetivos/formulación de la hipótesis (estudios cuantitativos analíticos)
  • Definición operacional de términos y variables
  • Importancia del estudio y limitaciones
Formulación de los objetivos:

Los objetivos consisten en darle un fin a la investigación, que es lo queremos conseguir. Deben ser pertinentes, concretos, realistas y mensurables.

Hipótesis: 

Es un enunciado que determina el tema de la investigación (solo para estudios estadísticos y analíticos, os estudios cualitativos no tienen hipótesis). Debe relacionar dos (o más) variables. Exige una definición clara y precisa de cada variable. Se debe formular en términos de hipótesis nula.
Por ejemplo: Relación entre el consumo de alcohol y los resultados académicos.

Etapa empírica proceso de investigación 

Trabajo de campo; corresponde con la método y la obtención de resultados.

1. Planificación de la investigación: material y métodos.
↠Diseño metodológico (técnicas cuantitativas o cualitativas).
↠Población del estudio.
↠Muestreo o selección de participantes.
↠Variables
↠Definición del proceso de recogida de datos
↠Registro y procesamiento  
2.Trabajo de campo: recogida de datos. (Ejemplo: hacer cuestionarios)
3. Análisis de los datos recogidos



Etapa interpretativa de el proceso de investigación

-Convalidación de los métodos empleados (preguntarse si el método es fiable)
-Convalidación de los resultados (comparar investigaciones parecidas a la mía)
-Describir fortalezas y debilidades del estudio (puntos fuertes y débiles)
-Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis (comparar los resultados con los objetivos)
-Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores (comparar los resultados con otros estudios)
-Aspectos novedosos y relevantes)
-Extraer conclusiones (describir a las conclusiones a las que hemos llegado gracias a los resultados)


Estructura de un artículo:

Preliminares:                               Cuerpo:                              Finales:
1. Titulo                                     5. Introducción                     10. Agradecimientos
2.Autor                                      6. Metodología                     11. Referencias
3.Institución                              7. Resultados                        12. Apéndices
4.Resumen                                8. Discusión
                                                   9. Conclusión
                                                             

Errores de estudios cuantitativos:

Tipos de errores:

  • Errores aleatorios: se producen debido al azar.
    • Medidas de control en los errores aleatorios.
      • Primera fase: Calcular el mínimo tamaño de una muestra que pueda ser identificada estadísticamente.
      • Segunda fase: uso de pruebas para saber si hay relación entre dos variables (Errores α o β)
      • Tercera fase: calculo de un intervalo de confianza (intervalo en el que esta dentro los valores obtenidos en el estudio)
  • Errores sistemáticos, también llamados sesgos: debidos a las acciones del investigados. Son evitables. Surgen por no realizar la investigación correctamente.
    • Tipos de sesgos:
      • Sesgo de selección: mala selección de la muestra.
      • Sesgo de clasificación: incorrecta medición de una variable
      • Sesgo de confusión: es cuando se comparan dos datos y uno de ellos no se ha estudiado.
Control de errores:
En la fase de diseño (selección y clasificación).
Restricciones y apareamientos
Análisis estratificado y multivariantes: Incluir muchas variables en el estudio.


Y aquí esta el resumen del tema 2, como conclusión final, hemos aprendido a diferencial el método cualitativo del cuantitativo; las diferentes partes que tienen un estudio de investigación cuantitativo y los errores que se pueden producir.

Gracias por leerme!!!!



Película: Mamma Mia!
Canción: Dancing queen






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tema 15, 16 y 17: Visión general ETIC

Tema 15: concepto de la red de información sanitaria Cada vez hay más información sobre salud, pero con ella también se multiplican  l...